Foto: Freepik

Los concursos de acreedores de personas físicas en los Juzgados de Instancia en 2019 ascienden hasta 2.541, casi 1.000 casos más que los 1.608 concursos que se dieron en el año 2018

 

En pleno colapso económico derivado de la crisis sanitaria del Covid-19, todos los estudios hacen indicar que la tendencia continuará abruptamente al alza en los concursos para personas físicas que provienen de la llamada segunda oportunidad en España después de ascender hasta la cifra de 2.541 en el año 2019, casi 1.000 casos más que los 1.608 concursos que se desarrollaron en el año 2018. Tal y como apunta el Registro de Economistas Forenses en su estudio ‘Adelanto selección algunas estadísticas de variables concursales a partir de datos de estadísticas del CGPJ’, publicado el pasado 6 de mayo, esos datos suponen un crecimiento del 58%. En concreto, esa subida es la mayor que encontramos en comparación con los crecimientos interanuales de los acuerdos de refinanciación del artículo 5 bis de la Ley Concursal (un 17%), los acuerdos de refinanciación homologados (un 10%), los concursos exprés (un 17%, suponiendo ya el 40% del total de los concursos acreedores) y los acuerdos extrajudiciales de pagos (un 50%).

Si nos adentramos en el citado estudio del Registro de Economistas Forenses, podemos destacar que los concursos de acreedores de personas físicas en España aumentaron en el año 2019 en catorce de sus comunidades autónomas, siendo ampliamente remarcable el crecimiento y la concentración producidas en Cataluña y, muy especialmente, en Madrid. No en vano, el 2019 se cerró en Cataluña con 670 casos y un notable incremento del 39% en el apartado interanual, mientras que en Madrid los concursos de acreedores de personas físicas se fueron hasta los 449 casos, lo que supuso un incremento del 53% en relación a los 293 casos del año anterior.

Por su parte, la Comunidad Valenciana, que pasó de 253 casos en 2018 a 398 en 2019, y Andalucía, que prácticamente dobló su número de casos desde los 155 del año 2018 a los 307 del año 2019, fueron los otros dos territorios que más casos tuvieron, si bien tampoco conviene desdeñar el incremento porcentual de comunidades como Asturias (que dobló su número), Aragón (la quinta con más concursos), Islas Canarias, Castilla y León, Murcia, Galicia o País Vasco, que estuvieron cerca de doblar también su número.

Por su parte, el incremento en La Rioja fue apenas imperceptible, después de pasar de los cero casos del año 2018 a los dos únicos casos del año 2019, mientras que Navarra y Cantabria completaron el podio de comunidades con menos casos, siendo, además, Cantabria la única comunidad del estudio que no incrementó su número de concursos de acreedores de personas físicas un año después (17 en el año 2018 y otros 17 un año después).

Sin embargo, la situación en la comunidad cántabra no puede ser más que la excepción a una regla acrecentada desde este mes de marzo debido a la crisis sanitaria del Covid-19: los concursos de acreedores para personas físicas relacionados con la Ley de la Segunda Oportunidad están creciendo de forma exponencial.